Recurso de alzada. Qué es y cómo aplicarlo en las oposiciones.
En primer lugar, definiremos que es el recurso de alzada.
El recurso de alzada es un medio administrativo que permite a una persona impugnar una resolución o acto administrativo dictado por un órgano en aquellos casos en los que ese acto no ponga fin a la vía administrativa.
Se puede presentar ante el mismo órgano que dictó el acto o ante su superior jerárquico, que será el órgano encargado de revisar y, en su caso, modifique o anule dicha resolución.
¿Cuándo se puede presentar?
1. Contra actos de trámite y resoluciones que no agoten la vía administrativa.
2. Plazos:
- 1 mes desde la notificación, si el acto es expreso.
- Sin plazo, en el caso de actos presuntos, producidos por silencio administrativo, es decir, desde que finalizó el plazo que la administración tenía para dictar el acto administrativo sin que lo haya hecho.
¿Cómo se presenta?
Redacción del recurso: El escrito debe incluir:
- Datos del recurrente (nombre, apellidos, dirección).
- Identificación del acto que se recurre (fecha, número de expediente, etc.).
- Exposición de los motivos de impugnación (por qué se considera que el acto es incorrecto).
- Petición concreta (qué se solicita que se haga).
- Firma y fecha.
¿Dónde se presenta?
El recurso de alzada puede presentarse en:
- En el registro del órgano que dictó el acto, que lo remitirá al superior jerárquico.
- En cualquier registro oficial (por ejemplo, registros electrónicos de otras administraciones públicas, oficinas de asistencia en materia de registros, Correos, oficinas consulares de España en el extranjero etc.).
- Telemáticamente a través de la sede electrónica correspondiente si está habilitado.
Resolución
La administración tiene tres meses para resolver.
Si no resuelve en ese plazo, el silencio administrativo deberá entenderse como desestimatorio. Salvo que se trate de un recurso interpuesto frente a un acto que a su vez fue considerado desestimatorio por efecto del silencio administrativo, en cuyo caso este nuevo silencio deberá interpretarse como estimatorio del recurso, con las excepciones previstas en el art. 24. 1 tercer párrafo LPACAP.
Este recurso es común en procedimientos administrativos en ámbitos como la educación, sanciones administrativas, permisos, etc.
Aplicación en procesos selectivos
El recurso de alzada en procesos selectivos para acceder a la función pública se puede aplicar en situaciones específicas donde el aspirante considere que ha habido una irregularidad o error en alguna fase del proceso. A continuación, te explicamos cómo y cuándo aplicarlo:
¿Cuándo se puede aplicar el recurso de alzada en procesos selectivos?
El recurso de alzada solo puede interponerse contra actos administrativos provisionales o definitivos que no agoten la vía administrativa. Si el acto finaliza el procedimiento, correspondería un recurso de reposición o acudir directamente a la vía contencioso-administrativa.
Ejemplos de actos impugnables en procesos selectivos:
- Calificaciones provisionales de exámenes o pruebas que no sean definitivas.
- Resoluciones del tribunal calificador que afectan directamente a la puntuación o evaluación de un aspirante.
- Errores materiales en la publicación de listas de admitidos o excluidos.
- Interpretación incorrecta de los criterios de corrección establecidos en la convocatoria.
- Omisión de méritos en la valoración de la fase de concurso.
¿Cuándo NO puede aplicarse?
No procederá recurso de alzada:
- Contra decisiones del tribunal calificador cuando este es el órgano competente final en el proceso. En este caso, se puede acudir a un recurso potestativo de reposición o a la jurisdicción contencioso-administrativa.
- Contra las bases de la convocatoria, ya que estas deben impugnarse en el momento de su publicación.
¿Cómo se puede aplicar el recurso de alzada?
1. Plazos de presentación:
- 1 mes desde la notificación del acto si es expreso (por ejemplo, la publicación de notas provisionales).
- Sin plazo si no hay resolución expresa y se aplica el silencio administrativo.
2. Órgano competente:
- El recurso se presenta ante el mismo órgano que dictó el acto (por ejemplo, el tribunal calificador), pero se dirige al órgano superior jerárquico.
- En procesos selectivos, este suele ser el Director General o el Consejero de Recursos Humanos del organismo que convoca las plazas.
3. Formato y contenido: El escrito debe contener:
- Datos personales del recurrente.
- Identificación del acto que se recurre (número de expediente, fecha, etc.).
- Exposición de motivos: errores en la corrección, interpretación incorrecta de las bases, etc.
- Petición concreta: revisión de la nota, inclusión en la lista de admitidos, etc.
- Firma y fecha.
4. Presentación:
- Telemáticamente, si la administración ofrece esta opción.
- En el registro físico de la administración convocante.
- En registros electrónicos de otras administraciones públicas, oficinas de asistencia en materia de registros, Correos u Oficinas consulares de España en el extranjero.
EJEMPLOS PRÁCTICOS DE APLICACIÓN
1. Error en la corrección de un examen:
- Si un opositor detecta que su respuesta coincide con la plantilla oficial pero ha sido calificada como incorrecta, puede interponer un recurso de alzada solicitando la revisión de la corrección.
2. Méritos no valorados:
- En una fase de concurso-oposición, si no se ha tenido en cuenta un mérito debidamente acreditado (como un curso homologado), el candidato puede recurrir solicitando su inclusión.
3. Exclusión indebida del proceso:
- Si un aspirante es excluido por un defecto en la documentación y considera que la exclusión es injustificada, puede recurrir.
¿Qué pasa después de presentarlo?
1. Plazo de resolución:
- La administración tiene tres meses para resolver el recurso de alzada.
2. Silencio administrativo:
- Si no se recibe respuesta en ese plazo, el silencio puede entenderse como desestimatorio con carácter general.
3. Siguientes pasos:
- Si el recurso de alzada es desestimado o no se responde, el aspirante puede presentar un recurso contencioso-administrativo ante los tribunales.
Esperemos haberte aclarado las dudas sobre el recurso de alzada y cuándo puede aplicarse.
CURSO DE PREPARACIÓN
Si has tomado la decisión y quieres prepararte una oposición y no sabes por dónde empezar, pídenos información sin compromiso.
☎️ 91 877 12 25
@. matriculas@grafton.es
¡Juntos podemos lograrlo!
¡La mejor formación a tu alcance, estés donde estés!
Síguenos en redes sociales