Maestros Infantil Ayto Getafe


Academia oposiciones Maestros Infantil Ayuntamiento de Getafe
Curso de preparación ONLINE
- Clases Online en directo de 3 horas a la semana a través de nuestro campus virtual.
- En total 15 horas al mes distribuidas en 5 clases de 3 horas.
- Sesiones grabadas de las clases para visualizarlas cuando quieras.
- Impartimos temario de legislación, específico y supuestos prácticos.
- Profesores expertos en legislación y en la preparación de oposiciones.
- Temario descargable en pdf.
- Tests en cada tema.
- Casos prácticos.
- Esquemas.
- Técnicas de estudio.
- Simulacros de exámenes.
- Resolución de dudas por email y en directo.
- Avisos personales : te avisamos de forma personal de los cambios que vayan surgiendo en el proceso de la Oposición (lista de admitidos, fechas de examen…)
- Envío de información de convocatorias de oposiciones similares.
Inicio 8 de marzo. Reserva tu plaza.
¡PLAZAS LIMITADAS!
Aprovecha esta oportunidad de conseguir un empleo estable y oposita.
Número de plazas | 32 plazas Maestros Infantil Ayuntamiento de Getafe |
Titulación exigida | Titulaciones de Maestros de Infantil recogidas en la legislación vigente. |
Tipo de oposición | Libre. Concurso- Oposición. A2. |
Convocatoria | OEP 2018 + 2020 Convocatoria. |
Estado de la oposición | Plazo de solicitudes cerrado. |
El proceso selectivo se regirá por las siguientes bases:
BASES MAESTROS INFANTIL AYUNTAMIENTO GETAFE
Requisitos de los participantes
- Tener nacionalidad española o la de un estado miembro de la Unión Europea.
- Poseer capacidad funcional para el desempeño de las tareas.
- Tener cumplidos 16 años de edad y no exceder de la edad máxima de jubilación forzosa.
- No haber sufrido separación, mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas o de los órganos constitucionales o estatutarios de las Comunidades Autónomas, ni hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución judicial, para el acceso al cuerpo o escala de funcionario/a, o para ejercer funciones similares a las que desempeñaban en el caso de personal laboral, en el que hubiese sido separado/a o inhabilitado/a. En el caso de ser nacional de otro Estado, no hallarse inhabilitado/a o situación equivalente ni haber sido sometido/a a sanción disciplinaria o equivalente que impida, en su Estado en los mismos términos el acceso al empleo público.
- Estar en posesión, o en condiciones de obtener dentro del plazo de presentación de instancias, alguno de los siguientes títulos universitarios oficiales:
- Graduado o Graduada que habilite para el ejercicio de la profesión regulada de Maestro en Educación Infantil.
- Maestro especialidad de Educación Infantil (Real Decreto 1440/1991).
- Diplomado en Profesorado de Educación General Básica especialidad de Preescolar.
- Maestro/a o licenciado/a en otras especialidades con habilitación para el ejercicio de la profesión de Maestro de Educación Infantil recogidas en la legislación vigente.
- Acreditar un mínimo de diez horas de formación en manipulación de alimentos y alérgenos.
- Certificación negativa, a que se refiere el artículo 9 del Real Decreto 1110/2015, de 11 de diciembre, por el que se regula el Registro Central de Delincuentes Sexuales.
Los/las aspirantes deberán reunir los requisitos establecidos en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantenerlos durante todo el proceso selectivo.
Estructura de la prueba
El proceso selectivo será el de concurso-oposición.
Fase de concurso.
La fase de concurso no tendrá carácter eliminatorio y en ningún caso su puntuación podrá superar el 40 por 100 del total del concurso-oposición, ni utilizarse para compensar la calificación obtenida en la fase de oposición.
Sólo se valorarán los méritos alegados y acreditados junto con las instancias.
Puntuarán los siguientes méritos:
- Experiencia en Ayuntamiento de Getafe. Se valorará el tiempo de servicio prestado como empleado/a público en el desempeño del puesto de trabajo objeto de la convocatoria. Para dicha valoración, será necesario tener la condición de personal interino del Ayuntamiento de Getafe en el puesto o plaza objeto de la convocatoria, con anterioridad al 1 de enero de 2005, y permanezca ininterrumpidamente en dicha situación hasta finalizar el plazo de presentación de solicitudes.
Se valorará a razón 0,006 puntos por día de cotización según Certificación de Vida Laboral, mes hasta un máximo de 40 puntos.
- Experiencia en administración local. Se valorará el tiempo de servicio prestado como empleado/a público, funcionario o personal laboral, en plazas o puestos de trabajo iguales al ofertado como Maestra/o de Educación Infantil en la Administración Local.
Se valorará a razón de e 0,005 puntos por día hasta un máximo de 30 puntos.
- Experiencia en otras administraciones públicas. Se valorará el tiempo de servicio prestado como empleado/a público, funcionario o personal laboral, en plazas o puestos de trabajo iguales al ofertado como Maestra/o de Educación Infantil en otras administraciones.
Se valorará a razón de 0,003 puntos por día hasta un máximo de 20 puntos.
Para acreditar la experiencia deberá presentarse:
- Certificación de la administración púbica para la que se prestaron los servicios en la que figuren tiempo de servicios prestados así como grupo y categoría profesional. Para la acreditación del tiempo de servicio prestado en el Ayuntamiento de Getafe podrá autorizarse a la Administración para su aportación de oficio, siempre que se haga constar expresamente en la propia instancia de solicitud, conforme a legislación reguladora del procedimiento administrativo común.
- Certificado de vida laboral actualizado.
Fase de oposición.
Constará de 2 ejercicios.
- Ejercicio tipo test: consistirá en la realización de un cuestionario tipo test de carácter teórico-práctico de 100 preguntas con tres respuestas alternativas, siendo solo una la correcta. A realizar en 90 minutos. La calificación máxima será de 30 puntos.
El número de aciertos netos será el resultado de aplicar la siguiente penalización: por cada tres respuestas erróneas se eliminará una correcta. Las preguntas no contestadas y las contestadas de forma indebida (más de una respuesta marcada o marcaciones mal hechas) no contabilizarán.
- Ejercicio práctico. Consistirá en la realización de un ejercicio de contenido práctico, propuesto por el Tribunal y en el tiempo que este determine, con un tiempo máximo de dos horas, relacionado con los procedimientos, tareas y funciones del puesto de trabajo.
Se calificará de 0 a 30 puntos, siendo necesaria la obtención de 15 puntos para no ser eliminado/a.
Las personas que no superen alguno de los ejercicios por no alcanzar la puntuación mínima, serán calificadas como no aptas, no dándose publicidad de su calificación en las actas del Tribunal.
Abrimos nuevos cursos de preparación en marzo. Más información en los teléfonos 91 877 12 25 / 91 295 85 96 / 91 527 73 08 o en los emails grafton@grafton.es o getafe@grafton.es
MATRÍCULA GRATUITA
¡RESERVA TU PLAZA!
Resumen Oposición
- Temas 60
- Cuestionarios 0
- Casos Prácticos SI
- Nº plazas 32
- Organismo Ayto Getafe
- Salario 0
- Evaluaciones Si
-
TEMARIO GENERAL
- La Constitución Española de 1978. Estructura y contenido esencial. Los principios constitucionales: el Estado social y democrático de Derecho. Los valores superiores en la Constitución española.
- Los derechos y deberes fundamentales. La protección y suspensión de los derechos fundamentales. Protección jurisdiccional de los derechos fundamentales de la persona
- Procedimiento administrativo Común: Los interesados en el procedimiento administrativo. La actividad de las administraciones públicas: normas generales de actuación, términos y plazos.
- Estatuto Básico del Empleado Público: Clases de personal al servicio de la Administración Pública. Derechos y Deberes de los empleados Públicos. Código de Conducta.
- Legislación reguladora de la protección de datos de carácter personal y su relación con la reglamentación de la U. Europea. Disposiciones generales de la ley, principios de la protección de datos. Derechos de las personas.
- El Régimen local: El Municipio. Concepto y elementos: El municipio, el término municipal, la población. El empadronamiento.
- La organización municipal en los municipios de régimen común. Órganos necesarios y órganos complementarios. Especial referencia al régimen de organización de los municipios de gran población. Competencias municipales.
- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de la ley. El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación. Políticas públicas para la igualdad. El principio de igualdad en el empleo público.
-
TEMARIO ESPECÍFICO
- Papel educativo de la familia en la sociedad actual. Evolución del concepto de familia y de infancia en Europa y en nuestro país. Transformaciones sociales y cambios en las estructuras familiares. Noción de familia y de infancia en la sociedad actual. Aparición de los centros educativos para la primera infancia. Diversos modelos y características.
- La atención a la infancia a lo largo de la historia. Organismos internacionales relacionados con la atención a la infancia. Los derechos de la infancia: la declaración de Ginebra, Declaración de los Derechos del Niño, Convención de los derechos del niño: Principios fundamentales. Protocolos complementarios.
- El sistema educativo español. Derecho a la educación en la Constitución Española. Las leyes orgánicas de educación y los marcos normativos vigentes. Distribución de competencias en materia de Educación entre el Estado, las Comunidades Autónomas y los Municipios.
- Servicios de atención a la infancia en la Comunidad deMadrid. Los sistemas educativo y sanitario en relación a la infancia. Otros servicios de atención a la infancia en la Comunidad de Madrid. Ley de garantías de los derechos de la infancia y la adolescencia en la Comunidad de Madrid. Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.
- Necesidades y derechos de los niños y niñas. Detección de situaciones de riesgo social. Los Servicios Sociales en la Comunidad de Madrid: planes y programas. Relación entre la escuela infantil y los Servicios sociales: medidas de detección, protección e intervención educativa.
- Crecimiento y desarrollo. Crecimiento físico. Factores de crecimiento. Influencia del medio en el crecimiento infantil. Diferencias de capacidades y ritmos en el crecimiento y desarrollo. Alteraciones más frecuentes.
- Características del desarrollo y evolución del niño de 0 a 3 años: El nacimiento y los primeros meses de vida. El primer año de vida. Etapas del desarrollo sensorial, motórico, intelectual, lingüístico, afectivo y social.
- Características del desarrollo y evolución del niño de 3 a 6 años. Etapas del desarrollo sensorial, motórico, intelectual, lingüístico, afectivo y social.
- La salud en la infancia. Factores que intervienen en la salud de los niños. Conceptos y necesidades básicos de salud: alimentación, higiene, actividad-descanso, hábitos saludables. Relaciones entre salud y medio ambiente. Enfermedades más frecuentes en la infancia. Sistemas de protección. Prevención de accidentes infantiles. Situaciones de riesgo en la casa y en la escuela. Actuaciones necesarias y adecuadas en la escuela con respecto a la salud.
- El desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 0 a 6 años. Componentes de acción del sistema psicomotor: estabilización, desplazamientos, manipulación. Componentes base del sistema psicomotor: tono muscular, equilibrio, coordinación, lateralidad, conciencia corporal, estructuración espacio-temporal. Problemas y alteraciones en el desarrollo psicomotor.
- El desarrollo cognitivo. Teorías y modelos explicativos: Piaget, Vigotsky, Wallon, Bruner. Ausubel. La percepción del mundo y su representación. La observación y exploración del mundo físico, natural y social. Génesis y formación de los principales conceptos. Desarrollo de la función simbólica.
- Adquisición y desarrollo del lenguaje. Factores que intervienen. Características de las diversas etapas evolutivas: producción fonética, expresión y comunicación. Iniciación al lenguaje y comunicación en los niños. Sistemas de señales y primeras palabras. Adquisición del vocabulario. Desarrollo de las estructuras gramaticales. Problemas y alteraciones en el lenguaje infantil.
- El desarrollo emocional y social. Teorías y modelos explicativos: herencia, ambiente, interaccionistas. Establecimiento del vínculo afectivo: el apego. La interacción familiar. El desarrollo de la identidad propia.
- El desarrollo social. Las relaciones con los otros y con los iguales. El desarrollo moral y las conductas prosociales. La identidad sexual y de género. La identidad étnico-racial.
- Fundamentos pedagógicos y didácticos de la Educación Infantil. Principales corrientes pedagógicas: Fröebel, Agazzi, Montessori, Decroly, Freinet, Malaguzzi, Pikler.
- El concepto de niño en las distintas corrientes pedagógicas y sus implicaciones educativas.
- Fundamentos de la intervención en Educación Infantil: globalización, significatividad, funcionalidad del aprendizaje, individualización, socialización, dimensión afectiva.
- El juego y la actividad lúdica en los niños. Teorías del juego. Evolución y características en las distintas edades. El juego en el proceso educativo: juego y desarrollo sensorial, juego y actividad cognitiva, juego y afectividad, juego y socialización. Juego libre, juego estructurado o dirigido. Juegos y juguetes.
- La Educación Infantil, un modelo educativo. Finalidad, objetivos, áreas y contenidos de la etapa. Marco legislativo y normativa. Niveles de concreción curricular. Adaptabilidad del currículo.
- El contexto educativo. Definición. Elementos que lo componen. Implicaciones educativas y metodológicas.
- El proyecto educativo del centro. Elementos fundamentales: señas de identidad, objetivos educativos, principios metodológicos y organizativos. Reglamento de Régimen interior. Órganos de gobierno y coordinación educativa: composición y funciones. Recursos humanos y materiales del centro. Normas de funcionamiento. Comunidad educativa y órganos de participación.
- La propuesta pedagógica. Adecuación de los objetivos generales a la realidad del contexto. Los ámbitos de experiencia y las unidades de programación. La atención a la diversidad. Los criterios metodológicos y la planificación de espacios, materiales y tiempos. Criterios de evaluación como instrumento de conocimiento y mejora.
- La programación en el primer ciclo de Educación Infantil. Objetivos, contenidos y métodos pedagógicos adecuados para los niños y niñas de 0 a 3 años. Las actividades de vida cotidiana como ejes de la programación. Otros ejes vertebradores de la actividad.
- Los documentos institucionales de centro. Finalidad y relación entre ellos. Difusión y evaluación.
- Los centros de Educación Infantil: escuelas infantiles y casas de niños. Características y estructura. Marco legislativo.
- Criterios metodológicos en la organización de los espacios y del tiempo. Ritmos y rutinas cotidianas. Influencia del ambiente y clima del aula en el proceso educativo. Distribución del espacio y creación de diversos ambientes. El espacio del aula como factor educativo. Organización de los tiempos de horario ampliado.
- Los recursos materiales. Criterios de selección, utilización y evaluación.
- Recursos metodológicos para 0-3 años: cesto de los tesoros, Juego heurístico, zonas de juego, talleres.
- La actividad psicomotriz. Fundamentos teóricos y metodológicos. La práctica psicomotriz en 0-3 años.
- La vida cotidiana: Hábitos y pautas de comportamiento. Definición de hábito. Cómo se forma un hábito. Condiciones necesarias para su formación. Hábitos de autonomía personal, de comunicación y relación, de aprendizaje. Metodología de trabajo y planificación en las distintas edades. Colaboración de la familia y la escuela.
- La alimentación y nutrición infantil. La alimentación en los primeros años de la vida. Características de los menús. Las intolerancias y alergias alimenticias. Seguridad e higiene. Manipulación de los alimentos.
- La comida desde el punto de vista educativo. Intenciones educativas. Organización y planificación en las distintas edades: ambientación y recursos. Introducción de los cambios en la alimentación. Trastornos más frecuentes. Papel y actitud del educador.
- La actividad y el descanso en los pequeños. La función del sueño en los niños, fases. El sueño en casa y en la Escuela Infantil; dificultades y problemas más frecuentes, hábitos en el dormir, en el despertar. Organización de las actividades en función del equilibrio actividad-descanso.
- El aseo y el control de esfínteres. Adquisición de hábitos de higiene en la infancia. Cuidados específicos del bebé. El control de esfínteres desde el punto de vista educativo, planificación de actividades y coparticipación con las familias: orientaciones. El aseo personal en la infancia. La higiene como elemento de salud, la higiene en la escuela infantil: las instalaciones, mobiliario, material etc. La higiene medioambiental.
- Descubrimiento del mundo sonoro de los niños pequeños. Objetivos educativos. Principios generales de la didáctica de la música. Contenidos básicos para la programación. La voz humana. Los sonidos. La audición. La canción. El ritmo. Juegos de palmas, canciones de cuna, tonadillas. Planificación de las actividades musicales en las distintas edades. Instrumentos musicales, cualidades técnicas. Selección de canciones. El rincón musical en el aula. Función y actitud del educador en las distintas actividades. El folklore y las tradiciones populares.
- Descubrimiento del medio social y natural. Objetivos fundamentales del conocimiento de las personas y objetos del mundo cercano. Conocimiento del medio exterior. Procedimientos básicos para el conocimiento: manipulación, observación y experimentación. Actividades de manipulación y exploración, físicas, biológicas, sociales y culturales. Visitas educativas, paseos y salidas.
- La actividad matemática en los niños pequeños a partir de la vida cotidiana. Criterios metodológicos. Problemas y juegos de lógica. Lenguaje gráfico y vocabulario matemático. Relación con otras materias. Conocimiento del espacio, psicomotricidad, expresión plástica, dramatizaciones.
- La literatura infantil. El cuento. Tipos de cuentos. Su valor educativo. Criterios para seleccionar, utilizar y narrar cuentos orales y escritos. La biblioteca de aula. La biblioteca de centro.
- Elementos plásticos: la forma, el color, la textura, el espacio. Arte y educación. Expresión, creatividad y pensamiento divergente. Apreciación de valores estéticos y plásticos. El grafismo: habilidades. La pintura: pintar con la mano, con el pie, con instrumentos. Función del educador en la educación plástica. Las instalaciones artísticas.
- El espacio exterior. Juegos al aire libre. El jardín como actividad educativa, como usarlo. Equipamiento y uso de los espacios abiertos. Actividades motóricas, juegos de fantasía, juegos con arena y agua. Visitas al barrio. Miedos y dificultades. Planificación y organización de actividades fuera de la Escuela. Proyección de la Escuela infantil en el barrio.
- La evaluación en la Educación Infantil. Ámbitos de evaluación: los niños y niñas, la práctica educativa, el funcionamiento de centro. Tipos, instrumentos y tiempos. La observación como instrumento de reflexión y evaluación.
- Alumnos con necesidades educativas especiales. Valoración. Escolarización. Apoyos técnicos externos. Funciones y colaboración con los centros. Adaptaciones curriculares. Coparticipación de los maestros y las familias.
- La diversidad cultural en la escuela infantil: La escuela integradora: principios, formas y condiciones para la integración. Las dificultades sociales y su incidencia en los niños; tipos de dificultades, factores sociales. Integración de niños con dificultades en la Escuela Infantil, objetivos a conseguir. Integración y cambio de actitudes. Proceso de socialización. Fundamentos psico-pedagógicos. Coparticipación de los maestros y las familias. Experiencias de interculturalidad en las aulas. Apoyos técnicos externos.
- El período de adaptación: La incorporación de los niños y niñas a un centro educativo: Sentimientos de los niños, de los padres, de los educadores. Primeras relaciones educadores- padres. Actividades de información y orientación previas. Documentación y recursos materiales. Incorporación de los niños a la Escuela: criterios. Participación de los padres. Planificación del período de adaptación. Paso de la Escuela Infantil al colegio; preparación.
- Los centros de Educación Infantil como comunidad educadora: padres, niños, educadores. Relaciones con la familia. Canales de información y comunicación: reuniones, entrevistas e información escrita. La documentación educativa. Participación de los padres en la vida del centro. Asociaciones de padres y madres.
- La tarea educativa: Pareja educativa y acción tutorial. Funciones, papel inicial y permanente. Organización de la actividad del aula. Relación con niños y niñas. Relación con las familias y criterios que las definen. Responsabilidades y límites. Cauces de participación. Organización con otros educadores. Recursos y apoyos externos para realizar la actividad educadora.
- La investigación y la práctica educativa. Investigación acción. Investigación evaluativa.
- La coordinación educativa. Ámbitos de coordinación. Coordinación dentro del centro: claustro, comisión de coordinación pedagógica, equipos de ciclo, pequeñas comisiones, familias. Coordinación con estamentos externos.
- Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su uso en Educación Infantil. Los nuevos lenguajes y las nuevas formas de comunicación. Las TIC y su uso por la comunidad educativa.
- Los proyectos de mejora e innovación educativa. Finalidad, contenido, programación, desarrollo y evaluación.
- Equipo directivo en las escuelas infantiles. Funciones. Gestión, coordinación, dinamización y mediación. Relaciones institucionales. El trabajo en equipo, reparto de tareas y responsabilidades. Toma de decisiones.
- Ciudad Educadora. Concepto. Agentes educadores en la ciudad.”